¿Qué pasa con tus hijos en EEUU si eres deportado? Un abogado explica
Estas son las recomendaciones de abogados de inmigración ante una posible deportación que ponga en riesgo el futuro de los menores.
Por Telemundo Chicago. Decenas de familias indocumentadas se encuentran sumidas en una incertidumbre sobre el futuro de sus hijos, en caso de que alguno o ambos padres sea deportado de Estados Unidos. ¿Pero cómo se podrían preparar si desean que sus hijos permanezcan en EEUU?
Los abogados de inmigración recomiendan informarse, prepararse y, lo más importante, hacer un poder legal que otorga a otra persona la autoridad para actuar en su nombre, en caso de una deportación inesperada.
“Son poderes legales —lo que en inglés le llaman power of attorney–. Es algo que es muy importante que la gente considere… si es algo que va a ser necesario para que sus hijos menores de edad estén protegidos o alguien pueda tomar autoridad sobre ellos, si ellos no están disponibles”, explicó el abogado de inmigración Enrique Espinosa.
Documentos claves para tener a la mano
Para tramitar el poder lega, se recomienda consultar un abogado.
“Cada estado tiene sus propias reglas, en algunos casos [el poder] necesita ser firmado en frente de un notario, necesita haber un testigo o dos testigos, tiene que ser manual, no puede ser verbal… Dependerá de qué estado estás viéndolo”, agregó el abogado.
Una decisión compleja para muchas familias es elegir a quién se le otorga ese poder. Si a uno de los hijos mayores o a otra persona.
¿Pero qué pasa con las familias que después de haber sido deportadas deciden que otra persona lleve a sus hijos al país al que fueron expulsados?
Además del poder, se necesitan otros documentos importantes.
“Recomiendo que tengan sus pasaportes a la mano porque es muy difícil que ellos puedan viajar con los padres. Si no tienen un documento de identificación, es lo principal”, añadió.
«Me preocupan mis hijos»: el drama de una madre hispana
Esta incertidumbre es la que vive la familia de Silvia, quien llegó a Estados Unidos hace dos décadas, y cuyo grupo familiar está compuesto por papá y mamá, cuatro hijos y cuatro mascotas.
Con toda su vida en Estados Unidos, esta migrante mexicana residente de Chicago teme por su futuro y el de su familia en medio de los operativos de deportación.
“(Tengo) preocupación más que nada por mis hijos, porque uno ya sale con miedo a trabajar, o hacer las cosas que uno necesita, como comprar mandado», dijo.
Ante una posible deportación a México, dice que prefiere dejar a sus hijos en Estados Unidos debido a la violencia de su país.
“Lo que más miedo me da regresar a México es la inseguridad, se escucha mucho de que hay secuestros, tiroteos…», lamentó.
Y agregó: “Nosotros hablamos con la (hija) más grande y le explicamos la situación, y pues sí siente ella temor, porque dice que es mucha responsabilidad muy grande para ella».
Silvia reza para no ser parte de las deportaciones y dice que quiere cumplir su sueño de trabajar en el campo de la medicina en EEUU.